Factores limitantes del rendimiento en el fútbol
    Debemos 
analizar los factores limitantes del rendimiento en el fútbol. De tal manera, 
que el seleccionar estos contenido de entrenamiento, que determinan el 
rendimiento en el fútbol, no es sino el paso previo a distribuirlos de manera 
coherente a lo largo de la temporada.
    Es 
necesario, por tanto, distribuir esos contenidos en distintas unidades de 
planificación (macrociclo, mesociclo y microciclo) a lo largo del tiempo, cuya 
concreción final, las sesiones, los métodos y los ejercicios determinarán su 
validez.
    
Históricamente, el fútbol ha sido considerado como un deporte de resistencia, 
debido a la duración de los partidos, 90 minutos, periodo en el cual, y según un 
estudio de Dufour (1990, citado por Cometti, 1999), recorre un elevado número de 
metros, con una media de 10 km, 3 de marcha, y 7 en carrera. Pero esa concepción 
tradicional del fútbol, ha ido dejando paso a otras más actuales, que consideran 
que el factor determinante no será la distancia total recorrida, sino el número 
de esfuerzos que el futbolista pueda realizar a la máxima intensidad (Ekblom, 
citado por Castellano, 1996), y el repetirlo muchas veces (Portolés, 
1996).
    Con la 
evolución sufrida en el fútbol en los últimos años, nos encontramos que el 
número de sprints cortos por partido ha aumentado de 145 en 1970 a 195 en 1989 
(Dufour, 1990; citado por Cometti, 1999), que las vías energéticas solicitadas 
en el fútbol son de tipo anaeróbico aláctico, porque la distancia más explotada 
son las comprendidas entre 5 y 15 metros (Campos Vázquez y García Ibáñez, 2001). 
Esto supone que el futbolista debe estar capacitado para la realización de 
esfuerzos explosivos, siendo éstos factores limitantes en el rendimiento final 
del fútbol.
    Por otro 
lado, el objetivo final de todo entrenamiento será el conseguir que nuestros 
jugadores estén más rápidos que los adversarios, tanto física como mentalmente 
(Campos Vázquez y García Ibáñez, 2001). Pero resulta que la velocidad es un 
factor determinante del rendimiento, pero que depende de la evolución del 
entrenamiento de la fuerza. Esto redunda en la necesidad de trabajar la fuerza y 
sus diferentes manifestaciones antes que trabajar la velocidad.
    A la 
hora de considerar los diversos contenidos del entrenamiento, que determinen el 
rendimiento final, encontramos que la técnica y la táctica, en la mayoría de las 
planificaciones, no están integradas de manera sistemática. El planteamiento de 
estos contenidos debe llevarse a cabo siguiendo diversos criterios que más 
adelante se desarrollan.
    No 
olvidemos, por último, que la flexibilidad, en cuanto involuciona con el paso 
del tiempo, y en mayor proporción sino efectuamos ejercicios de movilidad 
articular, es un factor importante a tener en cuenta en nuestra planificación de 
la temporada. Así, deben ser incluidos ejercicios de estiramientos y movilidad 
articular en TODAS nuestras sesiones, sobre todo en el calentamiento y en la 
parte final o vuelta a la calma (Campos Vázquez y García Ibáñez, 
2001).
2 Otros factores limitantes
    
Seirul-lo (1996) considera que el modelo conductista de estímulo – respuesta, 
que ha sido empleado tradicionalmente en los deportes individuales, aplicado a 
los deportes de oposición y cooperación – oposición (como es el caso del 
fútbol), es un error. De tal manera que aplica un modelo constructivista, que 
asume que el conocimiento no es resultado de la copia de la realidad 
preexistente, sino que se trata de un proceso cambiante y dinámico, a través del 
cual la información es interpretada, construyendo modelos explicativos 
complejos.
    Por 
tanto, factores limitantes también serán las necesidades del propio deportista, 
sus intereses, sus interpretaciones de la realidad y la capacidad para analizar 
las señales del entorno. Todo ello no se ha venido teniendo en cuenta en las 
planificaciones conductistas de los deportes colectivos como el 
fútbol.
3 Niveles de entrenamiento
    
Cualquier consideración que hagamos acerca de la especificidad del entrenamiento 
tiene que tomar como referencia la realización de cargas de competición según la 
especialidad (Navarro, F., 2001), en este caso fútbol. Pero es un hecho que 
no se mejorará empleando exclusivamente cargas de competición. Por tanto, se 
necesita crear una base que permita desarrollar los componentes específicos de 
rendimiento del fútbol. Se necesitará contemplar unos contenidos de 
entrenamiento que permitan una ampliación y desarrollo de las capacidades, con 
el fin último de adaptarlas a la competición.
    Una 
forma útil de programar el entrenamiento para desarrollar un plan de 
entrenamiento es agrupar los contenidos de entrenamiento en tres niveles 
(Navarro, F.; 2001):
- 
Básico: supone ampliar y desarrollar los aspectos fundamentales de la preparación del deportista y crear una sólida base de preparación que facilite el entrenamiento de niveles superiores
 - 
Específico: abarca el desarrollo de las capacidades específicas del deportista, con el fin de transferir el potencial básico adquirido a las condiciones específicas del rendimiento.
 - 
Competitivo: pretende el desarrollo de las condiciones competitivas de la especialidad e integrar el desarrollo de las capacidades específicas en el rendimiento competitivo.
 
4 Contenidos de entrenamiento
    Dado que 
el fútbol se trata de un deporte de regulación externa, cooperación – oposición 
e invasión, la determinación de los contenidos de entrenamiento, de los 
condicionantes del rendimiento, es tarea ardua y compleja.
    Existen 
infinidad de opiniones de qué aspectos condicionales han de ser desarrollados en 
el fútbol. Y aún más, existe disparidad a la hora de referirse a esos aspectos 
condicionales y sus manifestaciones, como capacidades, cualidades de juego, 
contenidos a desarrollar,...
En todo caso, está 
propuesta se podría considerar como incompleta, ya que no recoge todos los 
condicionantes que determinan el rendimiento de la especialidad: fuerza, 
velocidad, resistencia, flexibilidad, técnica, táctica, y todas sus 
manifestaciones. Además, podría faltar una condicionante más, la preparación 
psicológica.

No hay comentarios:
Publicar un comentario